jueves, 10 de noviembre de 2011

30 de octubre de 2011.Por Luis Carlos Blanco Izquierdo

30 de octubre de 2011
Buen comienzo: un chupachús que Carolina nos regaló a cada caminante nos puso a tono dentro del autobús.
Después de una maravillosa vista panorámica de Oña, gentileza de Felipe, conductor del vehículo imparable hasta quedar bien aparcado, como queda un cánido a la sombra del estío, iniciamos la ruta por una senda domesticada; ésta se entrelaza con el desfiladero del río Oca y la vieja cama de los rieles férreos que antaño sirvieron de guía a las románticas locomotoras, chachachá, chachachá, resuello arrítmico que enamoraba a las almas soñadoras en aquellos asientos, rígidos y listados de madera.
Con tales enamoramientos comenzamos a subir por una senda arbolada con encina, roble, pino, boj y, sobre todo, o por lo menos lo que más nos atraía, madroños llenos de sabrosos frutos que, a cada paso, se deshacían con dulzor dentro de nuestras bocas.
La sorpresa nos llegó como caída del cielo, justo a los pies de una compañera: Una corcita, tal vez sorprendida por nuestra presencia, cayó en vertical desde unos riscos que bordeaban el camino. El tierno animal se asustó, probablemente estaba herido, y allí, entre nosotros, debatiéndose mientras brotaba nuestra pena por ella, logró incorporarse y huir entre la vegetación.  Rogamos a la frondosidad que la cubriera, para que aquellos buitres, que volitaban poco después por los alrededores, no la miraran como nosotros miramos el plato lleno en la mesa.
El camino se mostraba ancho y pendiente unos tramos, frondoso y cerrado otros; y la nota, muy grata, la puso ese compañero ocasional y altruista que extendió su amistad con José Ramón hacia el resto de andarines. Fue un guía perfecto.
Una vez en la cima de los Altos Miradores pudimos recrear la contemplación por el desfiladero de La Horadada; éste abre paso al río Ebro, y en el umbral abraza las aguas del río Oca. Por las lomas, acunados entre cuchillos rocosos, perdura la vejez de los tejos cercanos a Tartalés de Cilla. Sobre las montañas otras montañas, y sobre estas, a lo lejos, se muestra La Montaña Palentina, atrayente. A la izquierda la cresta de Los Tablones, y tras ella, en pleno otoño ¿por qué no idealizar la primavera florida del valle de Caderechas?
Descendimos por pista ancha, y tanta anchura dio lugar a platicar sobre los amores platónicos en las aulas, el tocino que pensaba asar un capataz enérgico para mandar callar a sus operarios, las ruinas de cierta granja. Los riscos que surgían como verrugas cutáneas..., así hasta Villanueva de los Montes, pueblo tan silencioso que no se oía, siquiera, el sonido de las gubias tallando, sobre  madera de boj, los utensilios habituales de cocina.
Después de la comida un corto ascenso, y cuando el trasiego estomacal de todos se nos asentaba, comenzamos el descenso, pedregoso en varios tramos, hasta divisar el castillo de Frías, y el valle de Tobalina otoñal y salpicado de pueblos.
La belleza de la ruta había llenado nuestro entusiasmo; la prueba de ello se reflejó con nuestro arribe a la pequeña ciudad de castillo caprichoso: serbaleras y serbaleros cantaron la danza a ritmo de jota.
Después de acicalarnos nos sentamos a la puerta de la taberna, y allí, acodados sobre largura de mesa,  refrescamos nuestras calenturas de camino.
                                                                      Luis Carlos Blanco Izquierdo

23 de octubre de 2011.Buen día para hollar sobre la Sierra Cebollera.

23 de octubre de 2011
Buen día para hollar sobre la Sierra Cebollera.
Así, siguiendo los protocolos serbaleros, y después de perfilar con la Cuerda del Pozo el embolsamiento del recién nacido río Duero, nos detuvimos en el Royo y nos enrollamos entre la búsqueda de la panadería donde cumplir con el rito del pan y una taberna en la que sirvieran café.
Con la Guía de nuestro compañero Julio Zaragoza iniciamos la ruta en Molinos de Razón; y, a contracorriente del arroyo Razoncillo, comenzamos a exhibir nuestras razones andariegas.
El ascenso hacia el pico Cebollera, tendido y suave en un principio, se cubría con ciertas nubes bajas que nos impedían ver el panorama montañoso; y allí, agazapado entre  la incipiente marcescencia de los robledales falderos, nos esperaba la cima con ignoto desafío.
Las curvas de desnivel, de momento sobre los planos que llevaba “el Triky”, eran perfiles que requerían examen con gafas de maestrilla o maestrillo, y vista la juntura que mostraban tales líneas, nos daba una idea, muy creciente, de los escalones que nos quedaban por remontar. Menos mal que, como castigo en los seminarios, no teníamos que barrerlos hacia arriba.
Pronto el viento se fue llevando las nubes hacia el cielo, lo más altas posible, y, con una boina celestial sobre nuestras cabezas, pudimos maravillarnos con los acebos, las hayas, los robles y los arces, y algunos bosquecillos de abedules nos iban mostrando su belleza frondosa, matices otoñales que se asomaban por el verdor perenne de las encinas, huérfanas éstas, entre la hegemonía del pinar soriano.
Nos asomamos, razonablemente, al acantilado para mirar el valle del río Razón; y, una razonable luz, nos permitió ver lo que veíamos, y lo que no divisábamos, los razonábamos al gusto de nuestra fábula.
Cercanos ya a las lagunas glaciares, al sur bajo la cordillera cebollera, no pude por menos que comparecerme de Yúsuf, aquel morisco del siglo diecisiete que, convertido a cristiano nuevo, y dispuesto a dar veracidad de su conversión a los cristianos viejos que lo vigilaban con suspicacia, había iniciado el camino jacobeo desde Valencia para unirse al rumbo de la vía láctea por Nájera.  Desde Soria ascendió hacia la sierra Cebollera para luego descender, al norte de ésta, por la comarca de Cameros. Y aquí, en una majada, a salvo de lobos y lobas, se encontró con una pastora, cristiana vieja y mujer con mucho ardor, más de lo que su religión le permitía; esto es, calentura femenina que quiso quemar de amor a Yúsuf. Mas éste, cumplidor del cristianismo hasta conformarse con única esposa y renunciar a la poligamia del Islam, optó por huir del pecado, de noche, entre zarzales, riscos y arroyos silenciosos; las garrapatas no tuvieron piedad de él. No relato lo que sigue porque entonces no me compraréis la novela cuando la publique, si un día la termino.
Llegamos al borde de las lagunas, donde comienza la cuerda hacia el pico. Pero vista desde abajo la distancia a subir, el acosador enfriamiento repentino, el corto tiempo que nos concedía el reloj hasta la noche, la negra cobertura etérea que amenazaba con desenfundar los truenos, y la razón de una compañera que aseguró tal ascenso, ese día, sólo apto para  valientes y chiflados, decidimos, con buen juicio, quedarnos a comer junto a las lagunas: el verbo de compartir vituallas, vino y coloquio fue nuestra razón.
El descenso hacia el valle resultó ameno, incluso practicamos algún tropelón  cuando no nos mirábamos mutuamente.
En las cercanías de Sotillo del Rincón, cuando ya nos llegaba el aroma de las cervezas en armonía, gozamos actitud de dos compañeras que tomadas del hombro, como colegialas ya libres del aula, cantaban, muy bien por cierto, a ritmo de tango... Volver, con la frente marchita...
                                                                      Luis Carlos Blanco Izquierdo

lunes, 7 de noviembre de 2011

El día 7 de Noviembre de 2011,por tierras de Lara (VI)



Clicar en la imagen que se desee ver con más detalle y/o descargar.
Pinchando en el título se visualizan las imágenes que tomé este día.
Recorrido:
-Covarrubias,Furentona (almuerzo),Quintanilla de las Viñas,Vega de Lara,Paules de Lara,Mazueco (comida).
Datos:
-Tiempo Total: 4 horas 35 minutos
-Tiempo en movimiento: 3 horas 47 minutos
-Tiempo detenido: 0 horas 48 minutos (preparación,almuerzo,comida y otras paradas).
-Kilometros recorridos: 18 Kilómetros 170 metros.
-Media de movimiento: 4,8 Kmts/hora
-Personas en la ruta: 31
Trayecto:
-Caminamos toda la jornada por pistas y sendas,con la amenaza de la lluvia que aunque si nos mojamos no fué en la cuantia que pudo ser.

martes, 1 de noviembre de 2011

El día 30 de Octubre de 2011,caminando por la Sierra de Oña (XIV)



Clicar en la imagen que se desee ver con más detalle y/o descargar.
Pinchando en el título se visualizan las imágenes que tomé este día.
Recorrido:
-Oña,Refugio de Pociles (almuerzo),piso Miradores o Susenes,Laguna (humedal),casa de la granja (ruinas),Villanueva de los Montes (comida),Frías.
Datos:
-Tiempo Total: 6 horas 21 minutos
-Tiempo en movimiento: 3 horas 31 minutos
-Tiempo detenido: 1 horas 49 minutos (preparación,almuerzo,comida y otras paradas).
-Kilómetros recorridos: 22 Kilómetros 660 metros.
-Media de movimiento: 5 Kmts/hora
-Personas en la ruta: 47
Trayecto:
-El día transcurrió por pistas (magenta),caminos y sendas (morado) y cortafuegos (amarillo),la temperatura nos acompañó durante toda la jornada agradablemente y disfrutamos de la compañía y guia de Juan en el transcurso de casi toda la jornada.

domingo, 23 de octubre de 2011

El día 23 de Octubre por tierras de Soria (II)



Clicar en la imagen que se desee ver con más detalle y/o descargar.
Pinchando en el título se visualizan las imágenes que tomé este día.
Recorrido:
-Molinos de Razón,mirador,laguna de Cebollera y humedales,Molinos de Razón,Sotillo del Rincón.
Datos:
-Tiempo Total: 5 horas 51 minutos
-Tiempo en movimiento: 4 horas 24 minutos
-Tiempo detenido: 1 horas 27 minutos (preparación,almuerzo,comida y otras paradas).
-Kilómetros recorridos: 23 Kilómetros 330 metros.
-Media de movimiento: 5,3 Kmts/hora
-Personas en la ruta: 48
Trayecto:
-Todo el día transitamos por pistas,esceptuando el tramo desde el mirador a la laguna,que resultó con una buena pendiente y bastante piedra suelta;realizamos algún tropelón,en la bajada,pero nada significativo;posteriormente después de bajar ante la sabida tardanza de Felipe y la imposibilidad de poder tomar refrigerio en Molinos de Razón,nos encaminamos por carretera a Sotillo de Rincón,donde si descansamos y tomamos algo en la espera,

jueves, 20 de octubre de 2011

El río Duero tiene dos riberas...

El río Duero tiene dos riberas...
...Así es, y las dos están poblada de vides; entonces... ¿De qué ribera es el vino de ribera?
Sé que esta interrogante os parecerá pregunta de beodo, pero no es lo mismo subir junto al río que bajar aledaño a él. Si se camina achispado por ambas orillas nos podemos caer, pero... ¿Es igual caerse al agua por la margen izquierda que por la derecha?  ¿Y si resulta que la borrachera es tan tenue que no  caemos a las tenebrosas aguas, y sólo damos trompicones?
Ya... Son dudas difíciles de responder; pero sobre algo hay que filosofar..., más, si después de un buen traguito de uvas pisadas nos convertimos en empíricos filósofos de taberna.

Juan Chico fue un buen anfitrión, y se lamentaba de este atípico otoño porque el verdor de las cepas parecía perenne y la hojarasca se negaba a exhibir sus matices cromáticos. Sin embargo, desde el Espolón de Roa, pudimos placer las tonalidades de los chopos que poblaban la vega.
El sol estaba entero. Ay... Si algunas nubes lo hubieran capado... –bien digo, porque si hubiese querido escribir tapado no resulta difícil trucar la C de capado por una T–. Repito: si algunos nubarrones hubieran amputado parte de los rayos solares, no tendríamos que haber caminado buscando la sombra de los parrales ni alicientes externos a la marcha: léase rebuscar uvas, sisar mazorcas de maíz, dejar limpios los suelos bajo los nogales sin quebrar el silencio de las aguas con el ruido de las nueces, y, sobre todo,  cascar almendrucos con el único afán de ver si tenían su alma dentro, o sea, la almendra, por cierto, amargadora del paladar.
La monotonía asolada de la ruta nos deparó sed, y un deseo enorme de arribar en Curiel después de rozar las bodegas de San Martín de Rubiales, Bocos de Duero y avistar el Castillo de Curiel a tiro de piedra frente a la fortaleza de Peñafiel: no pude por menos que evocar a los aguerridos tiradores de piedras de antaño.
La nota más plausible nos la trajo Hernán con su entusiasmo Cortés; doce añitos de edad lo asentaban como el serbalero más joven; su atención por los detalles del maravilloso artesonado de la iglesia de Curiel le auguran un futuro con arte, más, después de ver su afición por tallar la madera y cascar las nueces entre piedra y canto. ¿Le gustará cantar?
Nuestro regreso coincidió con el atardecer; y el sol, acostándose mientras lo cubrían unas tímidas nubes que semejaban carcajadas, parecía decirnos: ¡Vaya turrada que os he pegado hoy! 

                                                                          Luis Carlos

lunes, 17 de octubre de 2011

El 16 de Octubre de 2011, por la Ribera del Duero



Clicar en la imagen que se desee ver con más detalle y/o descargar.
Pinchando en el título se visualizan las imágenes que tomé este día.
Recorrido:
-Roa de Duero (Mirador del consejo regulador y foto de grupo),San Martín de Rubiales,Bocos de Duero,Curiel de Duero..
Datos:
-Tiempo Total: 6 horas 18 minutos
-Tiempo en movimiento: 4 horas 33 minutos
-Tiempo detenido: 1 horas 44 minutos (preparación,almuerzo,comida y otras paradas).
-Kilometros recorridos: 24 Kilómetros.
-Media de movimiento: 5,3 Kmts/hora
-Personas en la ruta: 50
Trayecto:
-Todo el dia transcurrió transitando por pistas,por las que nos condujo perfectamente nuestro agradable compañero Juan Chico.

domingo, 16 de octubre de 2011

SENTIR OTOÑAL - Reflexiones de Carlos, nuestro poeta y literato‏

Si observáis el cielo con mirada de caminante, compañeras y compañeros del Serbal Silvestre, notaréis que el sol se está acostando por el horizonte equinoccial, allá donde el ángulo de acimut equipara el tiempo de las noches y los días.
Ya se oye el chirriar de los goznes. La puerta de octubre comienza su apertura y los amarillos, rojos, ocres y tonalidades irisadas de la fronda, sazonada con aromas que llenarán nuestras glándulas olfativas, esperan nuestro hollar sensible y respetuoso; nos invitan a traspasar el umbral,  y una vez que hayamos engrasado las bisagras con nuestra ilusión, el silencio de la serenidad, o sea, los sonidos naturales del campo, nos ha de recibir.
El lugar es el Centro Soriano; la mesa es lo larga y suma de varias mesitas, como la suma de voces y propuestas. Se despliegan los papeles, algunos con dobleces papirofléxicas, tal si fueran palomas dispuestas a volar por las sendas que se plasman una vez extendidos los mapas.
El recipiente es el eco de las palabras; la batidora el conjunto de iniciativas. La fuerza centrífuga,  en su afán por ser centrípeta unión de vocablos, deja que algunos de éstos salgan del perolo y ronden por la mesa junto a los lapiceros que trazan líneas o quiebran antiguos trazos.
San Millán de la Cogolla, San Salvador de Cantamuda, pico Cebollera, fin de semana en Butrón, la espada turgona, peña Carazo, ribera del Duero, alubiadas, patatas asadas, castros celtas,  piedras de canto, montes de Oca, canto rodado entre canto y canto de versos, cava en el pico Mencilla junto a los hielos nevados de diciembre...
El organizador de los papeles nos auguró unos trípticos con todo detalle, así como un perfecto ajuste en el G P ESE y pedales nuevos en los GUALTITALKIS.
¡ADELANTE! Serbaleras y serbaleros; ¡Saquemos lustre a las botas!

Y... ¿Por qué no empezar por la Rioja?

Pues allí que nos fuimos.

Nos encomendamos a la foto de grupo, allá, a la vera de Ezcaray, donde la ermita y los huertos nos franqueaban una senda pedregosa y ascendente por la que nos adentramos en el alma del bosque.
Llegamos a Turza, donde las piedras de arenisca roja, y serranas por Demanda, se sostienen con el tiempo de aquellos habitantes que hoy, sus espíritus vagando, insuflan nuestra imaginación para que cada caminante recree lo que más le convenga a su deseo.
          Ascendimos cargados con nuestras quimeras hasta arribar en Bonicaparra, refugio donde unos jóvenes se jugaban el tiempo a los naipes. Enfilamos por un camino, balcón desde el que avistamos las poblaciones que antes nos habían acogido; salvamos una corrala donde seleccionaban reses; y, mientras descendíamos a un vallejo, unos caballos, probablemente cuerdos-pensantes, nos llamaban pardillos- locos.
Llegamos a Pazuengos guiados por el aroma de los sarmientos al fuego: las chuletas no vimos ni catamos; pero sí, en la taberna, nos clavaron una horca en los monederos y, por los agujeros, se nos fueron los dineros a tropelón, y sonaron al caer como la triple rima... eros... eros... eros...
Fuimos generosos: para que no se les cayera la iglesia nos sentamos a comer por ambos lados, como en los toros, sol y sombra. Semejábamos arbotantes parlanchines entre bocado y vino, algunos sentados en la falsabraga que rodea los muros  (Falsabraga: en las fortificaciones es el  muro que va debajo del murallón principal).
Partimos llenos de brotes compartidos: pan, vino, café, infusión de ricas hierbas, buenos quesos, chocolates de cacao -no de los que se lían con papel de fumar-, chupitos de petaca, la mochila, los bastones y mucho ánimo.
Pronto nos adentramos en un hayedo tupido; y entre las hayas los acebales destacaban con su brillo natural: verde moteado por el color rojo, ya incipiente, de sus frutos. El descenso hacia San Millán de la Cogolla  lo realizamos por una estrecha senda acunada por robles.
 Pronto, como preparado a propósito, salimos a un gran claro, mirador natural hacia el fondo del valle, donde nos esperaba el gran monasterio de Yuso, y un poco más alto,  recóndito en el bosque,  suponíamos el templo de Suso
Asomado a tan amplia tribuna, viendo en la lejanía la sierra Cantabria y el pico Toloño custodiando el valle del Ebro riojano y alavés, más cercana la mirada hacia Berceo, la cuna de Gonzalo, e imaginando esas glosas, digamos apuntes aledaños a los textos en latín, comparando nuestro caminar con aquellas voces, vocablos que cruzaron las montañas en boca de los foramontanos provenientes de los pueblos norteños, astures, cántabros, vascos, navarros, aragoneses, cada cual con su glosa, los cartularios de Taranco, las anotaciones emilianenses, las glosas de Silos... No es de extrañar que nuestra ruta la denomináramos por la Rioja del Castellano, pues aquellos, otros caminantes, llevaron su voz y su paso para unirlo a otras culturas, a otras artes.

El nueve de octubre nos fuimos...
A los hayedos de Huidobro.
Comenzamos en el puerto de la M, precisamente, al ritmo de las manzanas, las mismas que Julio y Patri nos habían llevado.
Mirando hacia el valle nos fuimos adentrando por una senda zigzagueante con suave descenso. Las hayas comenzaban a surgir ante nuestra mirada, todavía frescas, sin el dorado de sus hojas, ese que invita a tomar la paleta de colores y los pinceles.
Allá donde comenzaba el ascenso nos sorprendió un tejo, a saber con cuantos años en sus ramas, que brotaba junto una roca, a la derecha, y cercano a una gruesa haya que cuatro serbaleras abrazaron con riesgo de caerse al río, alguna compañera, claro, no el grueso árbol que custodiaba la orilla. Una serbalera se acogió a otra haya, le dio un abrazo y se llevó toda la esencia espiritual de la misma.
Asomamos a la hoya de Huidobro, una especie de planicie, falso llano hacia las cumbres diríamos los ciclistas, donde se sitúan las almas del pueblo, pues de éste apenas se oía la respiración. Nos acercamos al románico de su derruida iglesia, donde cuatro gárgolas nos dieron la bienvenida, y nos entregamos a la vitualla.
La belleza del silencio sólo era rota por la jauría de perros que allá, en la lejanía boscosa, acosaba la mansedumbre de los jabalís. Unos disparos retumbaron por el eco y grité ¡Ojalá no haya víctimas!
De nuevo nos adentramos en el hayedo: ascendimos a la vez que recolectábamos hayucos para la curiosidad, la observación de los mismos, y con nuestra  observancia  a la mirada continuamos, ya por ladera despejada, hasta la cumbre donde las ventoleras roban las energías eólicas; mientras, nosotros llenábamos nuestros anhelos: disfrutar de hermosas panorámicas a la vez que Javier, otras y otros artistas de la fotografía, las atesoraban para nosotros.
Bajamos a Nocedo, donde las nueces dan nombre a la población; y las gallinas, los gatos y los perros nos acompañaron durante la comida, ese trasiego de fiambreras, bebidas, chocolates, risas y palabros.
¡Qué bien lo pasamos!
Salimos por las alturas, o sea, por el camino de la iglesia pero sin llegar a los cielos. Con dirección norte atravesamos la paramera poblada de robledal; ya, entre los ventanales del bosque, vislumbrábamos los acantilados rocosos de los ríos Ebro y Rudrón.
Tomamos una senda descendente, con visos de haber sido transitada en los viejos tiempos por acémilas, y bajamos hasta el ramal por el que ascendimos a la ermita dedicada a las santas Centola y Elena.
Desde este promontorio, visto desde los cursos fluviales como enaguas almidonadas bailando entre montañas, placimos del primor que Valdelateja nos ofrecía, allí, en el fondo surcado por las aguas.
Cuando arribamos a sus calles descubrimos que en el mesón despachaban cervezas reconstituyentes.
Los exploradores, esos altruistas compañeros que investigaron otras posibles rutas, llegaron un poco más tarde y fueron recibidos con júbilo.

                                                            Luis Carlos Blanco Izquierdo

domingo, 9 de octubre de 2011

El 9 de Octubre de 2011,por los hayedos de Huidobro



Clicar en la imagen que se desee ver con más detalle y/o descargar.
Pinchando en el título se visualizan las imágenes que tomé este día.
Recorrido:
-M de Pesquera,Huidobro (almuerzo),peña Otero,Nocedo (comida),ermita de Santa Centola y Santa Elena,Valdelateja (la cerveza)..
Datos:
-Tiempo Total: 6 horas 19 minutos
-Tiempo en movimiento: 4 horas 1 minutos
-Tiempo detenido: 2 horas 18 minutos (preparación,almuerzo,comida y otras paradas).
-Kilometros recorridos: 17 Kilómetros 580 metros.
-Media de movimiento: 4,4 Kmts/hora
-Personas en la ruta: 39
Trayecto:
-En determinado momento existió una división del grupo, que aunque preocupados unos por los otros en el transcurso de la jornada, al final observamos que todo transcurrió de manera correcta y con un buen final.
-El camino coloreado en rosa corresponde a los caminos y pistas por los que discurrimos, y el de color gris, a los tropelones que realizamos.

domingo, 2 de octubre de 2011

El día 2 de Octubre de 2011, por la Rioja del castellano



Clicar en la imagen que se desee ver con más detalle y/o descargar.
Pinchando en el título se visualizán las imágenes que tomé este día.
Recorrido:
-Ezcaray y ermita Nuestra Señora de Allende, Turza (almuerzo), refugio de Bonicaparra, Pazuengos (comida), Lugar del Río, San Millán de la Cogolla.
Datos:
-Tiempo Total: 6 horas 3 minutos
-Tiempo en movimiento: 4 horas
-Tiempo detenido: 2 horas 3 minutos (preparación,almuerzo,comida y otras paradas).
-Kilómetros recorridos: 18 Kilómetros 430 metros.
-Media de movimiento: 4,6 Kmts/hora
-Personas en la ruta: 33
Trayecto:
-Todo transcurrió con perfecta normalidad y armonía, por pistas y caminos (trazado en rosa), esceptuando los dos y medio últimos kilómetros (trazado en gris), que lo hicimos por asfalto como estaba previsto, y por consejo de una lugareña y su hija, que nos apuntaron que los que proyectaron la versión GR-93 desde Lugar del Río a San Millán, parecía que lo hubieran hecho solo por no hacer el  tramo por carretera, pero que no realizaron el trazado ni señalado nada bien, por lo que nos lo desaconsejaban.
-Lo más destacando del día además de la estupenda ruta, ha resultado ser la incorporación de dos nuevos socios, con los cuales somos 45 en la actualidad.

sábado, 1 de octubre de 2011

Comienza una nueva temporada

Comienza una nueva temporada de senderismo y este es el calendario para el  este trimestre, espero que sea del agrado de todos y a caminar tocan.
         Un abrazo Alberto.
Clicando en el encabezado se accede al listado de rutas de Octubre a Diciembre, o donde así lo indica en la izquierda del blog.

lunes, 4 de julio de 2011

El día 3 de Julio, Fiesta del Serbal



Clicar en la imagen que se desee ver con más detalle y/o descargar.
Pinchando en el título se visualizan las imágenes que tomé este día.
Recorrido:
-Alto de la Pedraja (kmt.82,5),embalse de Alba,presa,ermita de Nuestra Señora de Oca.
Datos:
-Tiempo Total: 3 horas 19 minutos
-Tiempo en movimiento: 2 horas 25 minutos
-Tiempo detenido: 53 horas 38 minutos (preparación,almuerzo y otras paradas).
-Kilometros recorridos: 11 Kilómetros 250 metros.
-Media de movimiento: 4,5 Kmts/hora
-Personas en la ruta: 32

lunes, 27 de junio de 2011

Día 26 de Junio de 2011, por las tierras del Burgo



Clicar en la imagen que se desee ver con más detalle y/o descargar.
Pinchando en el título se visualizan las imágenes que tomé este día.
Recorrido:
-Ruinas de Termancia y museo de Tiermes (copas y pastas por Luis Carlos),transporte en autobús a Losana,Tarancueña (comida),Caracena (cervezas).
Datos:
-Tiempo Total: 4 horas 3 minutos
-Tiempo en movimiento: 2 horas 45 minutos
-Tiempo detenido: 1 horas 17 minutos (preparación,almuerzo,comida y otras paradas).
-Kilómetros recorridos: 12 Kilómetros 850 metros.
-Media de movimiento: 4,7 Kmts/hora
-Personas en la ruta: 35
Imágenes tomadas por:
-Esperanza
-Isabel
-Javier
-José Ignacio
-José Luis
Trayecto:
-Todo el día resultó de un gran trastorno por las temperaturas tan altas que sufrimos (hasta 42º), por lo que algunas personas del grupo, pasaron ratos de verdadera dificultad, debido a golpes de calor.

jueves, 23 de junio de 2011

El día 19 de Junio de 2011 en Peña Castro y el Escalerón.



Clicar en la imagen que se desee ver con más detalle y/o descargar.
Pinchando en el título se visualizan las imágenes que tomé este día.
Recorrido:
-Rebolledo de Traspeña,Peñacastro,Rebolledo de la Torre,el Escalerón.
Datos:
-Tiempo Total: 5 horas 51 minutos
-Tiempo en movimiento: 3 horas 28 minutos
-Tiempo detenido: 2 horas 23 minutos (preparación,almuerzo,comida y otras paradas).
-Kilometros recorridos: 14 Kilómetros 950 metros.
-Media de movimiento: 4,3 Kmts/hora
-Personas en la ruta: 31
Trayecto:
-Toda la jornada anduvimos por sendas, escepto algunos tramos de pistas y caminos.

martes, 14 de junio de 2011

El día 12 de Junio de 2011,visitamos el Pico San Millán (VI)



Clicar en la imagen que se desee ver con más detalle y/o descargar.
Pinchando en el título se visualizan las imágenes que tomé este día.
Recorrido:
-Barbadillo de Herreros,Mencilla (2127),Pineda de la Sierra.
Datos:
-Tiempo Total: 6 horas 19 minutos
-Tiempo en movimiento: 4 horas 35 minutos
-Tiempo detenido: 1 horas 43 minutos (preparación,almuerzo,comida y otras paradas).
-Kilómetros recorridos: 22 Kilómetros 390 metros.
-Media de movimiento: 4,9 Kmts/hora
-Personas en la ruta: 29
Trayecto:
-El tiempo se podría decir que fue inmejorable, aunque la pendiente nos hizo desear algo más fresco.
-El firme pese a las pendientes que tuvimos que sufrir, fue practica mente toda la jornada de pistas que claramente son muy transitadas por personas y vehículos.

domingo, 29 de mayo de 2011

El día 9 de Mayo de 2011, por las hoces del Ebro (IX)



Clicar en la imagen que se desee ver con más detalle y/o descargar.
Pinchando en el título se visualizan las imágenes que tomé este día.
Recorrido:
-Antiguo Balneario del Sobrón,Bozoó,Portilla,Villanueva Soportilla,Balneario del Sobrón.
Datos:
-Tiempo Total: 6 horas 35 minutos
-Tiempo en movimiento: 4 horas
-Tiempo detenido: 2 horas 35 minutos (preparación,almuerzo,comida y otras paradas).
-Kilometros recorridos: 19 Kilómetros 140 metros.
-Media de movimiento: 4,8 Kmts/hora
-Personas en la ruta:42
Trayecto:
-Anduvimos por sendas que en algunos casos tuvimos que adivinar, e hicimos un par de tropelones, todo lo demás fueron pistas y caminos, con algún tramo de asfalto al terminar para parte de la gente que así lo decidió.

domingo, 22 de mayo de 2011

El día 22 de Mayo de 2011 en el Parque del Río Lobos (IV)




Clicar en la imagen que se desee ver con más detalle y/o descargar.
Pinchando en el título se visualizan las imágenes que tomé este día.

Recorrido:
-Hontoria del Pinar,mirador de Costalago,pico de Navas,Cañón de río Lobos,Hontoria del Pinar.
Datos:
-Tiempo Total: 6 horas 12 minutos
-Tiempo en movimiento: 4 horas 43 minutos
-Tiempo detenido: 1 horas 29 minutos (preparación,almuerzo,comida y otras paradas).
-Kilómetros recorridos: 24 Kilómetros 460 metros.
-Media de movimiento: 5,2 Kmts/hora
-Personas en la ruta: 42

sábado, 21 de mayo de 2011

Los días 7 y 8 de Mayo en Soto de Sajambre (León)

Clicar en la imagen que se desee ver con más detalle y/o descargar.
Pinchando en el título se visualizan las imágenes que tomé este día.

El primer día por la mañana al llegar con el autobús




Recorrido del día 7 por la mañana:
-Puerto del Pontón,Oseja de Sajambre,Soto de Sajambre.
Datos:
-Tiempo en movimiento: 4 horas
-Kilómetros recorridos: 13 Kilómetros 100 metros.
-Media de movimiento: 3,3 Kmts/hora
Trayecto:
-Casi toda la mañana anduvimos por pistas y caminos esceptuando un 
pequeño tramo que fue de asfalto al coincidir la senda con la carretera.


Día 7 por la tarde al refugio de Vegabaño



Recorrido del día 7 por la tarde al refugio de Vegabaño:
-Soto de Sajambre,refugio de Vegabaño,Soto de Sajambre.
Datos:
-Tiempo en movimiento: 2 horas y 31 minutos
-Kilómetros recorridos: 7 Kilómetros 900 metros.
-Media de movimiento: 3 Kmts/hora
Trayecto:
-Ascendimos por una pista muy embarrada, en algunos tramos de gran dificultad,
en el refugio tomamos un refresquillo y la bajada la hicimos con buenos atajos.

Día 8 por la mañana




Recorrido del día 8 por la mañana:
-Soto de Sajambre,Amieva.
Datos:
-Tiempo en movimiento: 4 horas 53 minutos
-Kilómetros recorridos: 15 Kilómetros 400 metros.
-Media de movimiento: 3 Kmts/hora
Trayecto:
-Transcurrió una parte por pistas y sendas (track en color magenta),un tramo resultó muy tortuoso pues 
estaba compuesto de piedras y cantos rodados de difícil transito y al terminar 
una larga pista de hormigón que concluyó en una hermosa pendiente al pueblo (trazado en color gris).

El día 1 de Mayo de nuevo a los Haidíos (II)



Clicar en la imagen que se desee ver con más detalle y/o descargar.
Pinchando en el título se visualizan las imágenes que tomé este día.
Recorrido:
-Ahedo de las Pueblas,San Pedro del Romeral (Vega de Pas).
Datos:
-Tiempo Total: 4 horas 15 minutos
-Tiempo en movimiento: 2 horas 49 minutos
-Tiempo detenido: 1 horas 26 minutos (preparación,almuerzo,comida y otras paradas).
-Kilómetros recorridos: 12 Kilómetros 720 metros.
-Media de movimiento: 4,5 Kmts/hora
-Personas en la ruta: 39
Trayecto:
-Todo el camino transcurrió por pistas,que en algunos tramos se convirtieron en intransitables y al final realizamos un tropelón para alcanzar una zona donde comimos espléndidamente.

sábado, 23 de abril de 2011

El día 17 de Abril de 2011,por la Vieja Castilla (GR-1)



Clicar en la imagen que se desee ver con más detalle y/o descargar.
Pinchando en el título se visualizan las imágenes que tomé este día.
Recorrido:
-Ermita de San Bernabé, Villamartín de Sotoscueva (almuerzo), Quintanilla-Valdebodres, Puentedey (comida), Pedrosa de Valdeporres.
Datos:
-Tiempo Total: 7 horas 2 minutos
-Tiempo en movimiento: 4 horas 51 minutos
-Tiempo detenido: 2 horas 10 minutos (preparación,almuerzo,comida y otras paradas).
-Kilometros recorridos: 23 Kilómetros 780 metros.
-Media de movimiento: 4,9 Kmts/hora
-Personas en la ruta: 41
Trayecto:
-Esceptuando el tramo entre Quintanilla-Valdebodres y Puentedey, todo el resto del día caminamos por pistas, sendas y algún que otro tramo muy desarreglado de antiguos caminos.
-La cota destacada en el perfil, es la que realizamos despues de la comida en Puentedey, por lo que pido perdón al haber comentado que no sería una pendiente tan prolongada.